31 oct 2007

Razones (?) para ser antifeministas o profeministas


Os paso este interesante artículo de Florence Thomas, que coincide bastante con mi forma de pensar. Hay algo que no entenderé nunca, a pesar de todo: ¿por qué hay mujeres que no sólo se muestran antifeministas, sino que además insultan y entorpecen el trabajo de las que creemos en el feminismo?

PREGUNTAS A LAS MUJERES

Manifiesto contra el antifeminismo

Florence Thomas. Columnista de EL TIEMPO.

Hoy, y a propósito de los 50 años del voto femenino y de Doris Lessing, premio Nobel de Literatura 2007, quiero tratar de entender por qué existe un odio casi endémico hacia el feminismo y las feministas.

Confieso que me resulta más fácil entender el antifeminismo de los hombres, quienes durante muchos siglos gozaron de los beneficios de una cultura patriarcal que los ubicó en un lugar privilegiado en relación con el poder. Al fin y al cabo, ellos sienten el miedo a perder y les es más difícil descubrir cuánto les lesiona aún esa cultura que les asignó roles de machos dominantes. Pero no logro entender el antifeminismo de muchas mujeres. En general, mujeres cultas, universitarias y de estatus altos.

En mi largo recorrido profesional, he encontrado mujeres que reniegan del feminismo y a quienes las feministas les producen un agudo escozor. A veces me sorprende la vehemencia con la cual declaran con una seguridad pasmosa -y bastante ingenuidad- que nunca han sido discriminadas y que en la actualidad los hombres y las mujeres son iguales. Pretenden hacernos entender que nuestro discurso está fuera de lugar.

Responderles representa para mí un reto, aunque en realidad no sé si me interesa convencerlas, pues esa es su opción y siempre me hacen dudar entre dos caminos: el primero es dejarlas hablar, mirarlas con cierto cariño y decirme a mí misma, con esta pequeña voz interior que es tan difícil acallar, "... ilusas, ni siquiera han podido darse cuenta todavía... piensan que el mundo es solo él de ellas... no han tenido la oportunidad de construir esa conciencia crítica de lo que significa ser mujer en una cultura patriarcal... y ojalá no les dé muy duro cuando algún suceso de la vida las atropelle...".

El otro camino es el de no callar, mirarlas de frente y decirles: Mujeres, yo tampoco he sido abiertamente discriminada -aun cuando estoy inscrita en esta cultura y de hecho lo soy- pues, como lo expresa el sociólogo Pierre Bourdieu en su obra La dominación masculina, he nacido con "un coeficiente simbólico negativo". También yo, como ustedes, he podido estudiar, amar libremente, escoger desde una muy recién inaugurada anticoncepción cuántos hijos tener y estar en el lugar donde estoy por algunos méritos propios. Sin embargo, me hice feminista porque, a diferencia de ustedes, fui siendo consciente de mis privilegios y a la vez de todo lo que la historia adeuda a la inmensa mayoría de mujeres que no han tenido las oportunidades que la vida nos ha ofrecido a ustedes y a mí.

Y no se confundan, les hablo desde este feminismo de los albores del siglo XXI en un país en guerra, uno de los pocos humanismos que nos queda hoy, capaz de volver a abrir caminos de huida hacia un horizonte de utopía. Bastaría una sola cifra publicada en este diario recientemente: aun cuando "solo el 23 por ciento de las mujeres han denunciado haber sido violadas en Colombia, 721.246 mujeres entre los 13 y los 49 años han sido víctimas de este delito".

Y les pregunto: ¿quiénes creen ustedes se han peleado por devolver su cuerpo a las mujeres y porque los derechos sexuales y los derechos reproductivos tengan lugar? Las feministas. ¿Quiénes creen ustedes hicieron posible que las mujeres pudiésemos ejercer la libre opción a la maternidad? Las feministas. ¿Quiénes creen ustedes empujaron la puerta de la casa y de la alcoba conyugal tan herméticamente cerradas, para develar y denunciar las múltiples violencias domésticas y las atrocidades y de los abusos sexuales? Las feministas. ¿Quiénes animaron nuestro lento y hoy significativo ingreso a las aulas universitarias y a los espacios públicos? Las feministas. La lista es hoy interminable. Entonces, no pido que todas las mujeres y todos los hombres sean feministas. Solo exijo respeto a los conocimientos, al saber acumulado y a los aportes del feminismo en sus más de cincuenta años de historia en Colombia.

* Coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florencethomas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3795412.html



la ley actúa a favor de las lesbianas

Por fin se empiezan a ver los frutos de la legalidad por la que hemos luchado tantos años. Que ninguna lesbiana se calle y agache la cabeza ante la lesbofobia, puesto que tenemos herramientas jurídicas a nuestro alcance para que sean castigadas estas actitudes; que ninguna mujer sufra discriminación por su preferencia sexual ya ha dejado de ser una utopía.
Es un gran alivio que estemos amparadas legalmente y sólo nos queda recorrer el camino de lo social, allanándolo con respuestas como las de esta muchacha lesbiana: DENUNCIANDO. Y sin escondernos como si fuéramos nosotras las delincuentes.
¡GRACIAS MIREN!
Tu visibilidad es la nuestra.

La Justicia confirma una multa de 6.000 euros por acoso moral a una lesbiana

Es una de las primeras condenas en España por trato vejatorio de un profesor a una alumna homosexual

Un ayuntamiento de la comarca de Vigo y un profesor contratado deberán indemnizar con 6.000 euros a una mujer homosexual que fue víctima de acoso moral. Según fuentes de la oenegé feminista Alecrín, esta es una «condena pionera, la primera sentencia dictada en España contra el trato discriminatorio a una lesbiana».

La resolución judicial parte de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), compuesto por tres magistradas, y que confirma una sentencia anterior dictada en el Juzgado de lo Social número 1 de Vigo.
La demandante, Miren, se había inscrito como alumna-trabajadora para un concello de la comarca de Vigo en un obradoiro de fontanería, celebrado entre el 31 de diciembre del 2005 y finales del 2006.
La víctima denunció que en los últimos meses fue objeto de acoso moral y que sufría vejaciones y desprecios por parte de un profesor del taller, Ramón R., desde que este se enteró de que la alumna-empleada era homosexual. El acusado incluso llegó a alimentar un enfrentamiento entre dos grupos de alumnos del obradoiro para crear un clima humillante. El Concello tampoco le brindó protección y, finalmente, la víctima sufrió daños en su integridad psíquica-física.
La denunciante aseguró que su tutor le ofreció en clase dos libros de la Iglesia evangélica que trataban la homosexualidad femenina como una enfermedad. El profesor también hacía chistes obscenos con herramientas en referencia a la vagina. Otro día, la denunciante iba a coger una lata de pinturas y su profesor pidió que lo hiciese «otra que tuviese más tetas». Incluso llegó a decir que el lesbianismo «era carne contra carne y un asco por la mezcla de fluidos». El acusado negó los hechos, pero el TSXG no admitió tal versión.
Sentencia
El TSXG declara en su sentencia que los trabajadores tienen derecho a su intimidad y a la consideración debida a su dignidad. Deben gozar de protección frente a las ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual y frente al acoso por razón de su orientación sexual.
El alto tribunal gallego considera que tras las frases tendenciosas o banales existe un mensaje homofóbico que «hiere y humilla» a la demandante y afecta a su capacidad de integración en el trabajo porque la subvaloran.
La sentencia critica que la heterosexualidad sea colocada en los lugares de trabajo como «natural» mientras que los gais y lesbianas son «negativos». El TSXG deplora que la homosexualidad, en concordancia con las prohibiciones religiosas, sea desacreditada como «pecado, enfermedad o anormalidad», lo que justificaría para algunos que dicho colectivo no tuviese los mismos derechos que el resto.
El tribunal rechaza que el estereotipo de «lesbiana masculina» sea pretexto para burlas y que las frases de mal gusto son denigrantes para cualquier mujer.
http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2007/10/27/0003_6264134.htm

23 oct 2007

Dos noticias del mundo lésbico



Dando un paseo por la Red he encontrado estas dos cosas interesantes:


¿Se imaginan que en Palestina pueda existir una asociación de lesbianas? Pues sí y no. Aswat, que quiere decir Voces en árabe, es una organización de lesbianas palestinas que opera en Israel. Su cofundadora, Nisreen Massawi, y miembro de la junta directiva, de visita en España para participar en un debate con los colectivos españoles especializados en el tema y establecer una vía de ayuda a organizaciones como Aswat, afirma que ''tengo que poder ser palestina, mujer y lesbiana, todo a la vez''. ¡Tremenda tarea!

Violeta Yangüela http://www.novacolombia.info/nota.asp?n=2007_10_21&id=40523&id_tiponota=10



Realizarán el I Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales en Rosario

La Ciudad de Rosario será sede del I Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, que se desarrollará durante el mes de mayo del año próximo.

El encuentro se desarrollará principalmente en forma de talleres, pero también habrá conferencias, actividades recreativas y tampoco faltará la celebración.

“El objetivo principal es juntarse, compartir historias, experiencias y proyectos; estrechar lazos, y fortalecerse. Pero, también, discutir la forma de cambiar la cultura, de plantear nuestras demandas, de mostrar que somos muchas y que nos estamos organizando”, indican en la pagina web del Encuentro.

El grupo Espacio de Articulación Lésbica (Espartiles) es el encargado de organizar la actividad. EsPartiLes articula a activistas y organizaciones lesbianas de distintos lugares del país.

El grupo de organizadoras también pondrán a disposición becas para aquellas mujeres que deseen participar y que tengan limitaciones para viajar y/o hospedarse en la ciudad de Rosario. Las becas podrán ser otorgadas gracias a la donación de varias organizaciones internacionales, entre ellas el Fondo Global de la Mujer.


Para obtener mayor información sobre el Encuentro y becas:

Zona NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Sgo del Estero):
Celular: (0385) 154 06 3257
Fijo: (0385) 427 2434 o (0385) 427 5614
(Lunes a Viernes 12:30 - 14 hs y 23:00 a 2:00 hs / Sábado y Domingo: 8 a 15 hs y 21 a 24 hs.)

Santa Fe:
(0341) 156641417
(0341) 4485713 (de Lunes a Viernes de 10 a 14 hs. y de 18 a 20 hs.)

Buenos Aires:
Celular: (011)156 548 9542

Web: www.encuentrolb.com.ar

Email: informes@encuentrolb.com.ar


22 oct 2007

Rebeldías silenciadas

Aquí tenéis un texto de Margarita Pisano, escritora a la que admiro mucho.

LAS REBELDÍAS SILENCIADAS
Por Margarita Pisano (01) Sobre las rebeldías profundas existe un vacío, producto de silenciamientos intencionales y sistemáticos; sobre las rebeldías de las mujeres, este vacío produce un efecto de no-existencia, y, sin embargo, ésta es la historia del paso de nosotras, las mujeres, por la civilización actual.


La historia conocida es la historia de los varones. Está relatada, escrita y memorizada. Está construida sobre ciudades, monumentos y ruinas. Esta historia está hecha de gestos y gestas de sus diferentes “culturas”, variantes del mismo sistema civilizatorio, basado en un entretejido de ideas de superioridades y dominios. Para estudiar la masculinidad tenemos esta historia, que traspasa, además, sus mitologías. Los estudios de la masculinidad no son otra cosa que el estudio de la historia y del arte, que imponen una ética y una estética, que marca lo que “nos gusta”.

Los hoyos negros del espacio llaman nuestra atención, nuestra imaginación. Se indagan para comprender el universo y la vida. La historia de nosotras, las mujeres, es un hoyo negro, que, en los últimos tiempos, se ha pretendido rellenar con el concepto de género (género y salud, género y educación, género y literatura, género y leyes, género e historia, etc.). Este hoyo negro oculta, en su profunda oscuridad, el odio contra las mujeres, la misoginia. ¿Cómo ver a las mujeres, después de este vacío histórico, de tal manera que no produzca vértigo ni rechazo? ¿Se pueden suplir siglos de oscuridad, de matanzas y maltrato sin priorizar el estudio sobre estos personajes “a-históricos” que somos las mujeres?

Los estudios y la instalación de la masculinidad-feminidad llevan milenios. La historia de los varones nos relata y nos instala como femeninas, y los estudios de género, me temo que también. Por lo tanto, los estudios de las mujeres –desde una perspectiva política y filosófica-tienen una desventaja obvia y se los percibe como una “parcialidad”, como un apéndice del mundo, no como el mundo y la humanidad. Lo que no se soporta es que para conocer a las mujeres (conocernos) –no como femeninas ni como un “fenómeno de estudio”- tengamos que cuestionar la historia de los varones. Los varones –como colectivo- llevan siglos haciendo cultura solos, política solos, historia solos, ciencia solos, filosofía solos, religiones solos, construyendo la masculinidad y DEFINIÉNDONOS... y cuando las mujeres –como colectivo- queremos hacer cualquiera de estas cosas, solas, nos miran horrorizados y horrorizadas: “¡cómo vamos a hacer y ser sin ellos!”; y volvemos a depositar, en los poderosos, ajenos, nuestro relato, deseos y aspiraciones... NUESTRA DIMENSIÓN DE LO HUMANO.

El feminismo ha ido negociándose ad infinitum, pintándose de diferentes colores –a base de género- para poder acceder al mundo del poder y de las ideas masculinos, perdiendo su fuerza civilizatoria. A medida que el feminismo hace todos estos malabares, los hombres recuperan de la feminidad, que les pertenece, lo que a ellos les conviene, ya que LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD SON UN TODO CONTINUO INVENTADO POR ELLOS... desde el poder es fácil reivindicar lo elegible de lo femenino.

Estamos en una civilización misógina, esto es el odio hacia las mujeres (el hoyo negro). La misoginia es un sentimiento construido para el dominio y la explotación de las mujeres, sostenido en un entretejido de ideas-creencias. La misoginia es un acto civilizatorio que contiene, y esto es lo peor, el ODIO Y EL DESPRECIO CONTRA NOSOTRAS MISMAS. Y no se resuelve a través de las reivindicaciones y los accesos a la misma cultura que la produce, que lleva milenios perfeccionando y adornando de modernidades la misoginia.

¿Cómo se hace un cambio civilizatorio?

¿Cómo podemos reconocer las energías no condicionadas por la macrocultura vigente para poder tener OTRA imaginación, para poder construir un conjunto de ideas, con otros valores y lógicas que no sean de dominio/propiedad disfrazada de protección y continuidad? Pienso que tiene que ser un proceso lo más alejado de lo que creemos válido y permanente de la macrocultura vigente; desde sus dioses, pasando por la idea de divinidad/superioridad, de dominio/propiedad-protección, deconstruyendo el monomio divino/superior que construye a “los elegidos” y a “los idiotas”(02), aquéllos y aquéllas que cierran la posibilidad de escuchar, entender, pensar e imaginar. Aquéllos y aquéllas que, como rebaño, siguen siempre lo enseñado –al pastor-, pensando que así es la vida / naturaleza, sin atreverse a hacer ningún ensayo de libertad y de salida adulta, de seres humanas completas en sí mismas, sin dependencias ni medias naranjas... sin pater.

El “bien educado” es el que sigue la huella y el “mal educado” es el que se rebela (la “oveja negra”): lo eficiente es la obediencia, que se consigue a base de maltratos y disminuye las capacidades de lo humano. La explosión demográfica tiene que ver con el rebaño que sigue la huella destructiva del planeta (pero éste es otro tema). El amor es morir por el rebaño y por el otro: el “sacrificio-heroicismo” como uno de los grandes valores. La cultura del miedo a la muerte: ese otro gran hoyo negro, amenazante, que nos espera siempre a través de un Juicio: el primero, el segundo y el final (hay muchos hoyos negros en nuestro firmamento). El pánico de no pertenecer, de no tener, de no poseer.

Los grupos pensantes: ¿dónde están?

Cuando una dice NO, cada NO es un gran y gigantesco SÍ a algo mejor, aunque no lo tengamos claro en ese momento (Camus).

Los intelectuales, los cultos, los artistas, están en la institución, en el “stato quo”, y son reclamones, no rebeldes; son recicladores, transformadores de lo mismo, por muy críticos que parezcan. Ellos construyen el muro del saber, intransitable, a través de las reglas, conocimientos y poder de la ACADEMIA con sus propios espacios de conservación (colegios, universidades, museos, bibliotecas, etc.).

Para las pensantes no hay lugar sagrado ni intocable, total, no somos las gestoras de todo esto. La pensante es más que una investigadora, es una indagadora que se implica con su propia experiencia, y tiene que estar muy atenta al argumento terrible del “yo lo siento así y es así”... lo natural: ¡ojo con el respeto a la cultura vigente y sus sostenedores, y con los planos inclinados que nos hacen resbalar, constantemente, hacia el esencialismo!

Pienso que es necesario ser impertinente con los impertinentes, con las ideas envasadas e inamovibles, con lo que encontramos bueno y bello, desde la Capilla Sixtina con su Miguel Ángel “musculín” y Romeo y Julieta del Shakespeare, pasando por el tango y el bolero, y aterrizando en los libros sagrados, que se constituyen en síntesis de lo que debemos ser.

Detrás de cada sentimiento hay un entramado de ideas y valorizaciones que condicionan lo que sentimos: son los deseos envasados por la macrocultura vigente. Solamente con otras ideas y valores tendremos otros deseos y civilizaciones... y otros amores. Mientras pensemos que la naturaleza, pueblos y personas nos pertenecen, dedicaremos el 70% de nuestra energía productiva a cómo matarnos. Pretender que el dominio es connatural al ser humano, es una falla mental e histórica, nada de inocente.

Los impertinentes

Para construir una cultura basada en el respeto humano tenemos que ser capaces de “ver” las impertinencias de los superiores. Me parece una impertinencia que en casi cada cuadra haya una iglesia con su cruz, y que además se nos exija el respeto debido. Controla la moral, la política, la cama y el sexo. Los laicos tropezamos constantemente con esta institución y sus discursos, que pretenden dirigir nuestras vidas. Las iglesias y los creyentes se sienten los poseedores de la verdad sobre el vivir y el morir, expertos en la moral y en la moral natural.

La impertinencia de las iglesias pasa, además, por la historia. Las iglesias y todas sus variaciones, de oriente y occidente, tienen una historia de transgresiones hacia lo humano y de protección a “los divinos”. Con esta historia, no pueden seguir sin responder de su pasado; con esta negación de su pasado, las iglesias siguen propiciando los exterminios cotidianos e históricos, continúan estigmatizando a grupos humanos por su raza, clase, opción sexual, etc. (hace unos días, la iglesia Católica hizo una declaración, que incentiva la persecución y matanza contra los homosexuales: dejó caer, sutilmente, la idea de que los homosexuales son los pedófilos). Con esta historia de matanzas, invasiones y persecuciones, siempre justificadas por llevar la “buena nueva” o las “limpias”, instalando santos y santas, y como consecuencia, malditos y malditas, con esta historia manipulada sin ninguna honestidad, nos dejan pegados al pasado con todo su poder, camuflándolo con algunos ejemplos mínimos de “salvatajes”.

La impertinencia arrogante pasa por los apegos a los valores de la cultura vigente. Impertinentes son casi todas las instituciones, las explícitas y las implícitas, la gran mayoría fundada en los valores religiosos. Usted puede hacer su propia lista y darse cuenta cuánto lo atropella: la academia, los medios de comunicación, la ciencia, el maternalismo, la familia, la psicología, la heterosexualidad... todas, básicas y fundamentales para “el modelo” y el “bien común”.

Algunas señales de alarma para la urgencia de un cambio civilizatorio

Las rebeliones europeas que hemos presenciado últimamente, representan un rechazo al proyecto civilizatorio vigente, no son reivindicativas; los jóvenes (que no son inmigrantes, a diferencia de sus abuelos) no quieren lo que se les ofrece como futuro. Para mí, tienen algo en común con la rebelión de los esclavos. Éstos, de un día para otro, dejaron a sus amos, quemaron las siembras y se fueron, sin saber a qué, lo que sí sabían era que no seguirían, ni un minuto más, aceptando lo mismo, aunque los persiguieran y mataran.

Como contrapartida a estas rebeliones, está la privatización y profesionalización de la guerra, los ejércitos mercenarios con soldados mentalizados –como en el fútbol- para matar y exterminar “enemigos” abstractos, circunstanciales, desterritorializados y desnacionalizados. Estos ejércitos representan el SIN SENTIDO y un agudo de la deshumanización vertiginosa en que estamos.

Como he ido bosquejando, lo importante es constituir grupos pensantes que se sitúen fuera de los valores e instituciones de la civilización conocida, y que constituyan focos de atracción civilizatoria. Para esto, no hay fórmulas, sino caeríamos en lo condicionado; para esto, se necesita tener valentía, pero no la valentía patriarcal, sino la de comprometernos en la búsqueda de estar expresadas, de no negociarnos, de estar dispuestas a ensayar otros modos de relación, porque sólo a través de este ensayo, iremos desprendiéndonos de las creencias tan arraigadas. Lo que sí sé es que esto no se puede hacer sin estar mentalmente AFUERA del sistema, en otro laboratorio, ejerciendo libertades e irreverencias.

NOTAS:

01- Mis reflexiones son para compartirlas con todos y todas, pero esto no significa que sean anónimas. El anonimato mata la historia y el futuro de las mujeres. [volver]

02- La palabra Idiota viene del griego idios que significa ‘propio’. La “idiotez”, en este sentido, es lo propio de todo ser singular, en la medida que no es más que sí mismo: es la singularidad en bruto, sin frases, sin doble y sin alternativa.

http://www.mpisano.cl/


20 oct 2007

Para mi esposa

No sé cómo vivirán el amor otras parejas, pero entre mi mujer y yo, estar separadas es casi como un dolor físico.

Es que llevo siete larguísimos y dolorosos días sin verla.

te echo de menos (I)

Te echo de menos.

Mi mano viuda

sin la redondez de tu pecho,

mi pierna fría

sin la calidez de tus muslos,

mi boca huérfana

sin la dulzura de tu pezón.

La cama

inmensa

la soledad

atronadora

Te echo de menos.

El silencio

asesino de tu risa.

imagen de Rigel Herrera "muñeca II"



te echo de menos (II)

Así que esto es añorarte.

Masticar la rabia

sosegar el ánimo

postergar el sueño

para no sumergirme

en el mar de hielo de nuestra cama.

Cama bicéfala

a la que le falta un miembro.

Escribir dolida

absurdas telarañas

con pretensión de versos

que no son más que aullidos

de tu loba, que te reclama

que le exige a la luna

el calor de tu sombra

la cascada soñolienta de tu pelo

y que ella, impávida,

no me concede.

Me martillea, me martillea

este silencio de viernes noche

me enreda rimas tristes entre los dedos

que no son rimas

que no son nada

más que huecos.

Por dentro me recorre la lengua encendida

me registra todos los rincones,

buscándote,

desde los más tristes

hasta los más húmedos,

se me hunde en el pecho

la lengua de fuego

me quema por dentro

me apaga por fuera.

Las paredes ni se ríen

¿cómo van a reírse las paredes,

si no son más que paredes?

¡Qué cursi, despotricar contra ellas,

qué ejercicio de poetisa sin ambiciones,

con el tic tac de fondo!

Solas y tristes

mi poesía y yo

echándote tanto de menos...


16 oct 2007

las lesbianas latinas gritaron su rebeldía


Imagen de las I Jornadas lésbicas
de la FELGTB

¿Y qué pasa con las lesbianas españolas? ¿Cuándo gritaremos nosotras, aparte del día del Orgullo (que para muchas lesbianas es una fiesta gay, no lésbica)? ¿Para cuándo nuestros gritos de reivindicación de visibilidad?
¿Por qué gritamos en las raves lésbicas y no en las puertas de las instituciones?
Mucho tenemos que aprender de las lesbianas latinas, que sí se arriesgan de verdad en países mucho más machistas y lesbófobos que el nuestro, donde las insultan, detienen, agreden...
Y aquí, que tenemos la oportunidad de que se nos escuche, nos callamos y dejamos que otros hablen por nosotras.
Permitimos que sean sólo cuatro activistas las que den la cara por nosotras y luego nos quejamos de que no representan nuestra diversidad.
Pero ¿qué nos pasa a las españolas? ¿de qué tenemos miedo?

11-10-2007
Lesbianas latinas conmemoran el día de las rebeldías y visibilidad lésbica

Santiago – (Rompiendo el Silencio)

En la asamblea final del VII Encuentro Lésbico Feminista de América y el Caribe, más de 200 lesbianas feministas de toda Latinoamérica decidieron que el 13 de octubre sea celebrado en cada país el Día Internacional de la Rebeldía y visibilidad Lésbica.

El Bloque Lésbico de Perú se encuentran convocando a todas aquellas mujeres con ganas de "rebelarse" a que asistan y participen de las acciones que tienen preparadas para el sábado 13 de octubre, donde realizarán una caminata frente a la Iglesia de la Merced en el Jr. de la Unión. a las 4pm, "sumando esfuerzos en esta fecha significativa para todas las lesbianas en Latinoamerica y el Caribe". También, en días previos a la fecha, se preparan ciclos de películas y preparación de lienzos y pancartas para la caminata.

En tanto, en la ciudad de Córdoba, Argentina, las integrantes del espacio lésbico feminista "La Casa del Encuentro" preparan una perfomances en el marco del XXII Encuentro Nacional de Mujeres que se desarrollará en esa ciudad los días 13, 14 y 15 de octubre.

En República Dominicana, se lanzará el mismo 13 de octubre la primera agenda "Comunes y Diversas; Lesbianas". Así también la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas difundió un manifiesto dedicado a este día.

En Chile, se prepara la Semana Cultural por el Día de las Rebeldías Lésbicas convocada por Rompiendo el Silencio e Idea Less. En ella, habrán foros de debate, Micro Maratón de Peliculas Lésbicas, Fiesta de las rebeldias lesbianas y un Concierto musical denominado "De las lesbianas para todas las mujeres" el sábado 13 en la noche.

Las Colectivas Lésbicas Feministas chilenas también preparan sus actividades. Colectiva Moiras invita a una intervención cultural el sábado 13 de octubre en la Plaza de Armas desde las 19.30 hrs, donde lesbianas, lesbianas feministas y feministas autonómas se unirán en torno a un fogón.

En tanto, la Colectiva Lésbica La Perlita, prepara un recorrido por varias comunas con su batucada denominada "La Batuperlita", donde además repartirán informativos y volantes. Según anuncian en su fotolog (www.fotolog.com/laperlita), las comunas que visitarán serán Peñalolén, La Florida, Puente Alto, La Granja, Maipú, Recoleta, Nuñoa y Santiago. Además, crearon un "complot nacional" y convocaron a lesbianas de todas las regiones a celebrar este día.

14 oct 2007

La primera pareja de lesbianas que se casó en España


Recién estrenado el siglo XX, en 1901, encontramos noticia del primer matrimonio entre lesbianas en España[1]. El suceso tuvo lugar en Dumbría, Galicia, cuando dos maestras de la localidad, una de ella travestida de hombre, contrajeron matrimonio en la parroquia de San Jorge en A Coruña un 8 de junio de 1901, engañando al sacerdote sobre su identidad. Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga se habían conocido durante su etapa de estudiantes en la Escuela Normal de Maestras de A Coruña, donde se formaban las futuras profesoras de enseñanza primaria. Se hicieron inseparables hasta que la familia de Marcela decidió enviar a ésta a Madrid, temiendo el escándalo que empezaba a suscitar una amistad tan estrecha: “graves disgustos ocasionó tal amistad en el seno de la famita Gracia-Ibeas, tan graves que no falta quien diga que influyeron mucho en la quebrantada salud de su pundonoroso padre, hoy fallecido”(Alonso, 128). Pero las dos mujeres se reencontraron más tarde, ya ejerciendo ambas de maestras en localidades vecinas. Elisa fue destinada como interina a Couso, una pequeña parroquia de Coristanco, localidad coruñesa situada entre A Coruña y Finisterre, y Marcela en el municipio vecino de Vimianzo, en la aldea de Calo, como maestra superior. Poco después decidieron vivir juntas, lo que no suscitó ninguna sospecha entre el vecindario, ya que resultaría de todo punto inimaginable una relación lésbica para la mentalidad de la época y la convivencia entre dos mujeres no despertaba sospechas de conducta inmoral. Pero Elisa decidió llevar su conducta más lejos y masculinizó su aspecto, presentándose en la Escuela Normal para solicitar un certificado de estudios. Se reinventó a sí misma como varón, suplantando la personalidad de un supuesto primo suyo, fallecido en un naufragio, trasladó su infancia a Londres y transformó en ateo a su padre para hacer creíble ante el párroco de San Jorge de A Coruña que lo bautizase y le diera su primera comunión, alegando deseaba “normalizar su situación católica, toda vez que pensaba contraer matrimonio en breve”. El sacerdote, Sr. Cortiella “ni por asomo pudo suponer que de una mujer se trataba” (p.129). Unos días más tarde, el 8 de junio de 1901, se casó la pareja, ejerciendo de padrinos Miguel Hermida y Ricarda Fuentes, viuda del comandante Sánchez, que ignoraban la condición femenina del cónyuge. Hubo además dos testigos e incluso pasaron su primera noche de bodas en la pensión Corcubión. Días más tarde se descubría el engaño y el escándalo se propagaba en la prensa coruñesa y madrileña “Mario ó Elisa fue sometido a un reconocimiento facultativo. Se negaba tenazmente a ello. Se resistió con todas sus fuerzas” (p.130). Regresaron a Dumbría, y tras el reconocimiento de los lugareños de Elisa, fueron a visitar al párroco para hacerle un presente por su boda. Éste, avisado, “comenzó a lanzar anatemas contra las dos individuas, aícando en términos muy duros proceder tan sacrílego como inverosímil” (p.131), a lo que Mario-Elisa respondió: “Oiga V, caballero, si hasta el 19 de Mayo he sido Elisa Sánchez Lóriga, desde el 8 de Junio soy Mario José Sánchez Lóriga, el hermafrodita. Cónstele a V, para que no vuelva a importunarnos” (p.132). Se desató el calvario para las dos mujeres casadas, “la tremolina fue que produjo en la aldea la noticia fue espantosa. Los aldeanos, aún sin comprender bien de lo que se trataba dieron á los “esposos” una cencerrada monumental” (p.132). Negativas de empleo para Elisa-Mario, manifestaciones, intentos de darle una paliza, a la que llamaban O Civil, burlas, insultos y menosprecios a su condición sexual les obligaron a poner pies en polvorosa. Vigo y Oporto, donde fueron localizadas, ya que estaban bajo orden de busca y captura, fueron otros lugares de paso. Su pista se pierde en un barco con destino a América, probablemente rumbo a Argentina.

En Dumbría, sin embargo, no se recuerda apenas la historia de las lesbianas, solo como un comentario pasajero escuchado hace años a sus padres o abuelos. Si se conoce es gracias al empeño de Ramón José Romero, párroco de Dumbría, que revisó el registro de la parroquia en busca de documentación o correspondencia que pudiera arrojar algo de luz a las sombras que presenta la relación entre Marcela y Elisa. El resultado fue negativo. Los pocos papeles que se conservan están en la parroquia coruñesa de San Jorge. Más tarde, José Carlos Alonso, presidente y portavoz de Milhomes, el colectivo gay lésbico coruñés, se involucró en el seguimiento de la relación de Marcela y Elisa, reconstruyendo la historia hasta el momento de su huida a América. A partir de ahí todo sigue siendo un misterio que se espera resolver algún día con la ayuda de Internet. «Es muy importante lo que hicieron en su época. Además con la particularidad de que eran dos mujeres con un perfil atípico, ya que eran maestras y con una formación que en ese momento tenían pocas chicas», explicó Alonso en sus declaraciones a El Mundo. La admiración de este colectivo por el atrevimiento de Marcela y Elisa/Mario les llevó a instituir un galardón en su honor que lleva el significativo nombre de Premio Homosexual Parroquial San Jorge, en referencia al centro eclesiástico que acoge en su registro aquella boda sin hombre de hace más de un siglo, y que después fue cambiado por el de “Premio Marcela y Elisa”. El primero en recibirlo fue Abel Méndez, escritor y poeta de Vimianzo, víctima de agresiones homófobas, de la mano del escritor Manuel Rivas. La última novedad conocida del caso es que hay desarrollados dos guiones para proyectos audiovisuales sobre la historia, subvencionados por la propia Xunta de Galicia.

Según Alonso, la pareja gallega de Marcela y Elis inspiró a Felipe Trigo en su novela La sed de amar, publicada en 1902 y con nada menos que once reediciones, aunque “no aparece en las principales bibliotecas de la ciudad. Es evidente que un libro cuya intención es tan manifiestamente ‘educar en sexualidad’ a sus lectores no ha recibido el visto bueno de los censores de estas instituciones a lo largo de la historia. Sin embargo, ha sido uno de los libros más vendidos a principios del siglo XX en todo el estado español”[2]. Dado el contexto de principios de siglo, la novela incluye un protagonista masculino que compite con Claudia (Elisa en la novela), por el amor de Rosa (personaje basado en Marcela) que sale, sin embargo, perdiendo en la contienda al preferir ésta la lealtad amorosa hacia su compañera.

Trigo no condena su relación, más bien la disculpa, pues entiende que la hipocresía del mundo en que vivía (principios del siglo XX) enrarecía de tal manera las relaciones humanas de las personas que no se puede esperar de ellas un comportamiento razonable. Trigo manifiesta en voz de Jorge (protagonista de la obra) el disgusto del desplante al hombre al perder éste a su enamorada en beneficio de otra mujer, pero esto no supone una presunción de que una relación entre dos mujeres sin implicar a terceros fuese recriminable (Alonso, Ibídem).

Aunque ni la historia real ni la novela son muy conocidas en España, esta última ha merecido atención en dos estudios publicados en inglés y en español[3].



[1] El periplo de esta pareja apareció por primera vez de la mano de Carlos Fernández en dos artículos de La Voz de Galicia, del 19 y 20 de junio de 1988. Posteriormente volvió a aparecer en el mismo periódico el 31 del 2000. A escala nacional, sin embargo, se dio a conocer en Madrid, el «Primer matrimonio gay en España. Son dos mujeres y se casaron en 1901», Crónica, El Mundo, Domingo, 22/06/2002. Las referencias coetáneas, también en La Voz de Galicia en las fechas 22,23,24,25,26, 27, 28 y 30 de junio de 1901, en Revista Gallega (7 y 21 de julio de 1901) y en otros periódicos coruñeses archivados en la Real Academia Gallega. En el resto de la Península el caso se destapó en varios periódicos madrileños (El Imparcial, El Liberal,Suplemento:Nuevo Mundo, El Suceso Ilustrado) y en El Nervión, de Bilbao, aproximadamente por las mismas fechas. Los fragmentos de estas noticias que incluyo entre paréntesis o entrecomillados los recoge José Carlos Alonso en Milhomes:10 años de historia. Relato de las actividades y empeños del colectivo, editado por él mismo, y la documentación completa sobre el caso puede consultarse en “Marcela y Elisa. El primer matrimonio homosexual de España” (www.milhomes.es).

[2]En palabras de Alonso: «En las páginas 333 a 337, Felipe Trigo desgrana de forma casi literal lo publicado por La Voz de Galicia en junio de 1901 sobre la historia de Marcela y Elisa. En nota a pie de página hace saber que ‘lo que se cuenta como ficción en el libro no es tan inverosímil pues aconteció en La Coruña. De la misma manera que aconteció en nuestra ciudad con Marcela y Elisa, Rosa y Claudia se casan por la iglesia, media la disculpa para este matrimonio de un embarazo y al final las dos mujeres tienen que marcharse de España”». http://www.milhomes.es/marcela_y_elisa_historicos_la_sed_de_amar.html. Alonso continúa investigando el caso por su cuenta y tiene un libro en preparación. Se puede consultar toda la información recopilada por él en la página web citada.

[3] Alma Taylor Watkins, El erotismo en las novelas de Felipe Trigo, Sevilla, Renacimiento, 2005 y Louise Ciallella, «Making Emotion Visible: Felipe Trigo and La sed de amar (educación social)» en Decimonónica, Vol. 3, Nº 1, Invierno 2006.





Más información en el excelente trabajo de nuestro compañero José Carlos Alonso

http://www.milhomes.es/marcela_y_elisa.html

http://www.20minutos.es/data/img/2006/06/08/456118.jpg

13 oct 2007

Día para la rebeldía lésbica

Un llamado a las lesbianas del mundo:
13 DE OCTUBRE: DIA DE LAS REBELDIAS LESBICAS
Mírala que linda viene, mírala que linda va,
La revolución lesbiana
Que no da ni un paso atrás !!!
El DÍA DE LAS REBELDÍAS LESBICAS no fue definido ni por Naciones Unidas ni tampoco por un gobierno. Fue decidido por las lesbianas feministas que reunidas en Chile en el VII Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y Caribe, quisimos dar un sentido histórico a un 13 de octubre, día en que se hizo el 1er Encuentro en la región, encuentro que marcó un hito en tanto aglutinó muchas de las prácticas políticas que lesbianas de distintos países llevaban a cabo contra la heterosexualidad como sistema político normativo y obligatorio que explota y oprime a las mujeres e invisibiliza a las lesbianas, recuperando además la existencia lesbiana en sus historias, en sus pensamientos, en sus teorías, en su accionar político y en el placer de serlo.
En estos días muchas lesbianas feministas se preparan en diversas latitudes para celebrar la rebeldía. En Chile, en México, en Perú, en Guatemala, en Argentina, en Brasil… se organizan las más creativas actividades en las calles, en los espacios políticos haciendo marchas y cine, debates y performances.
Un llamado a las lesbianas colombianas para que esa energía llegue hasta aquí, para que celebremos nuestra existencia, para que sigamos prófugas de este sistema que nos invisibiliza y nos niega, para que nos encontremos en cualquier lado y alzamos nuestras voces y propuestas.
Porque el Lesbianismo es una de las mejores formas de oponerse a la opresión, pues como dijeron las Radicallesbians en Nueva York en 1978:
¡Una lesbiana es la rabia de todas las mujeres concentrada hasta su punto de explosión!
Ochy Curiel

11 oct 2007

Doris Lessing Nobel por fin


Buena noticia para las feministas y para las mujeres en general. De esos premios que la academia sueca concede con cuentagotas a las mujeres (el Nobel de literatura sólo ha recaido en las siguientes mujeres: Gabriela Mistral, Nadine Gordimer, Sigrid Undset, Nelly Sachs, Pearl S. Buck, Garzia Deledda, Selma Orttilia, Lovisa Lagerlöf y Toni Morrison), le ha correspondido este año a una voz siempre crítica con los sistemas: los patriarcales, los políticos, los de género, los consumistas, los religiosos... incluso los literarios.


Doris Lessing, la británica galardonada hoy con el Nobel de literatura, es una autora comprometida con la mujer pero crítica con ciertas actitudes feministas, de acuerdo con sus opiniones sobre esta materia.


Así, en el 2001, durante el festival del libro de Edimburgo, la autora de 'El Cuaderno Dorado' afirmó que las reivindicaciones feministas han 'acobardado tanto' a los hombres que éstos son incapaces de responder.

'Me asombra cada vez más el vapuleo irreflexivo y automático de los hombres que parece ya estar tan integrado en nuestra cultura que ni nos damos cuenta', dijo la escritora.

'La mujer más estúpida, peor educada y más desagradable puede atacar al más amable, simpático e inteligente de los hombres sin que nadie proteste', agregó.

'Hay muchas mujeres estupendas, listas y poderosas en todas partes, pero ¿qué pasa con los hombres? ¿por qué tiene que ser a costa de éstos?', se preguntó entonces.

El pasado mes de junio, en otro famoso festival literario, el que se celebra anualmente en la localidad de Hay-on-Wye, Lessing adoptó, según informó entonces la BBC, un tono irónico al preguntar para qué servían los hombres.

Lessing habló allí de su última novela, 'The Cleft' (La hendidura), una obra de ciencia-ficción que trata de imaginar lo que ocurre en un mundo sólo de mujeres en el que de pronto aparecen los hombres.

Según Lessing, los hombres son introducidos para 'animar' al mundo perezoso de las mujeres. 'En mi opinión es para lo que sirven los hombres. El cromosoma Y vale para animarlo todo'.

Lessing se refirió a los hombres como 'una especie fruto del azar' a la que siempre hay que cuidar y que muere 'con excesiva facilidad', pero reconoció que no le gustaría vivir en un mundo sólo de mujeres.

Preguntada por un asistente si creía que son los hombres quienes hacen las guerras, Lessing respondió: 'No he notado que las mujeres, cuando llegan a primeras ministras, sean particularmente pacíficas'.

'Nos gusta pensar que son maternales y amables y que no van a ir a la guerra, pero no es cierto, ¿no es así?', señaló.

Lessing explicó también entonces que lo último que ha escrito está inspirado en parte por su propia experiencia cuando dio a luz, con solo diecinueve años, y vio cómo la mujer que ocupaba la cama más próxima, que tenía ya dos hijas, rechazaba de forma áspera al hijo varón al que acaba de parir.

Doris Lessing nunca ha tenido pelos en la lengua y eso se agradece por los sectores donde no nos conformamos con las cosas tal y como están y queremos, desde nuestro lugar como mujeres, poner en evidencia lo que está mal y cómo podría cambiarse.

Doris Lessing
Source

Británica, nacida en Irán, criada en Sudáfrica, residente en Londres, una mezcla necesaria que crea el cóctel explosivo de una mujer contemplando la cultura desde un prisma de puntos de vista distintos.

Doris Lessing sostiene en su último libro que el origen del ser humano está en una raza de mujeres semiacuáticas

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 09.01.2007 - 15:31h

Doris Lessing

La polémica escritora Doris Lessing que, tras la publicación en 1962 de 'El cuaderno dorado', se convirtió en icono de las reivindicaciones feministas, acaba de publicar The Cleft (La hendidura), en la que ficciona el origen de la especie humana: una raza de hembras semi-acuáticas.

Lessing sostiene que el libro se inspira en un artículo científico en el que se afirma que el motor primigenio de la raza humana era "femenino", lo que viene a completar la teoría de Lessing que sostiene que los varones serían una "variación menor y ulterior".

Según Doris Lessing, "los hombres parecen carecer de la solidez de las mujeres, dotadas con una armonía natural con el mundo, y son inestables, erráticos. ¿Qué prueba con esto la Naturaleza?"

Así, The Cleft es una exploración literaria de un mundo primitivo, femenino, habitado por criaturas perezosas, comunales y parecidas a una marsopa, y del caos que se apodera de su hábitat cuando ellas comienzan, incomprensiblemente, a dar a luz a varones.

En el libro, como en otras obras de Lessing, la trama se centra en cómo mujeres y hombres logran vivir juntos. Sus "Hendiduras" (la palabra alude tanto al afloramiento rocoso en el que habitan esos seres como a sus genitales) dan a luz sólo a niñas hasta que, de pronto, nace un niño.

Las "protuberancias" que el recién nacido tiene en los genitales en lugar de la "hendidura" que "debía tener" hacen que tomen al bebé por un monstruo y lo abandonen a su suerte sobre una roca, donde morirá. Sin embargo, tras él nacerán otros.

El resto de la novela relata cómo ambos géneros se ven obligados a convivir y cómo, con desesperación, van comprendiendo su mutua dependencia: ellas descubren que ya no pueden ser madres por sí mismas y la creciente exasperación que sienten hacia los hombres pone de manifiesto su incompatibilidad, según Lessing.

Mientras tanto, los hombres sólo están interesados en viajar y emprender grandes exploraciones, arriesgando con ello las vidas de sus hijos en lo que, en realidad y para Lessing, es una forma de escapar las responsabilidades que entraña la paternidad.

http://www.20minutos.es/noticia/189767/0/doris/lessing/lahendidura/


Feminista, antisegregacionista, comunista... rebelde catadora de ideologías y crítica con todas ellas.

Shikasta (Shikasta, 1979).

El Nobel premia la rebeldía femenina de Doris Lessing

La Academia Sueca ha escogido a la autora británica por transmitir "la épica de la experiencia femenina" y narrar "la división de la civilización con escepticismo, fuego y poder visionario"

Once mujeres en más de un siglo

A última hora, los rumores sobre que este sería una mujer la galardonada iban en aumento. En Estocolmo se aseguraba que la mujer del director de la Academia Sueca, la catedráticade Literatura Ebba Witt-Brandström, había hecho toda una campaña para influir en la decisión de su cónyuge ante el bajo número de mujeres reconocidas por el Nobel de Literatura.

http://www.adn.es/cultura/20071011/NWS-1102-Literatura-Lessing-Premio-Doris-Nobel.html


No había muchos libros de ella en las librerías de las principales ciudades españolas hoy, les ha cogido el evento por sorpresa a los mercaderes de la palabra.

LAS LIBRERÍAS MADRILEÑAS APENAS TIENEN EJEMPLARES DE LA GALARDONADA

'¿El Nobel a Doris Lessing...? ¡Qué me dice!'

  • Sólo 30 ejemplares de obras de la escritora a la venta en la capital
Apenas se pueden encontrar ejemplares de novelas de Lessing en las librerías de Madrid.

EFE

MADRID.- Apenas una treintena de ejemplares de alguna de las novelas de Doris Lessing aguardaban a los lectores en las principales librerías de Madrid, donde encontrar obras fundamentales de la Premio Nobel de Literatura como "El cuaderno dorado" es una misión imposible.

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/11/madrid/1192116011.html


La verdad es que a Lessing cuesta leerla y más hoy en día, tiempo de feminismos perezosos... Su obra es un regalo para intelectuales, nunca un reclamo publicitario, a pesar de lo que digan algunos:

Tigger Lessing

Me ha divertido mucho enterarme por el libro Costas extrañas de JM Coetzee, de que a la tensa y huraña escritora Doris Lessing la llamaban Lady Tigger en su escuela por el personaje de A.A. Milne -el creador de Winieh Pooh-, es decir aquel juguetón y saltarín tigre que es (para mí y para mi hijo Andreas) el que se roba el show en las películas de Pooh. Al parecer, Doris Lessing era muy alta, torpe y siempre estaba de buen ánimo, el alma de la fiesta digamos, aunque (como es obvio al leer sus novelas y su autobiografía) la oscura procesión iba por dentro.

Una elección decepcionante

El crítico de origen polaco Marcel Reich Ranicki, la máxima autoridad literaria en Alemania, temido y respetado por igual, se mostró decepcionado. Reich Ranicki dijo en Francfort que el mundo anglosajón cuenta con escritores más relevantes. Dijo haber leído sobre Doris Lessing “tal vez unos tres libros, eso fue hace mucho y nada me impresionó realmente”, señaló.

Reconocimiento tardío

“Una buena decisión, pero que llega 20 años tarde”, resumió la crítica literaria Denis Scheck, quien señaló que aunque políticamente es una elección acertada al tratarse de una pionera del feminismo y luchadora contra el racismo, desde el punto de vista estético, “la decisión es un desastre”.

http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2821936,00.html





UN MITO SOBRE LOS DOS SEXOS.

La próxima novela de Lessing es una reflexión sobre la convivencia entre hombres y mujeres y la escritura de la historia, a modo de mito o fábula. Un senador romano de la época del imperio narra la historia a partir de testimonios orales y escritos. En esta obra, The Cleft es el lugar junto al mar donde habitan los ancestros primigenios del hombre, una comunidad sólo de mujeres que conciben sin saber por qué, y que viven plácidamente. De repente, una de ellas da a luz a un primer varón, al que consideran un monstruo por sus genitales. Se plantean castrar a los varones que nacen, pero deciden abandonarles en una cima rocosa hasta morir. Pero las águilas las llevan a un valle donde les amamantan los ciervos. Una de las madres de un varón cruza el valle y descubre a los hombres. Después, vuelve con otras mujeres y se asientan. Les resulta agradable convivir con ellos, pero les consideran irresponsables con los niños, desordenados, simples y faltos de previsión y ansiosos por explorar. De hecho, los hombres deciden embarcarse en una expedición. Al volver --mucho después y sin muchos de los que eran niños al partir--, tanto hombres como mujeres entienden lo mucho que se necesitan, lo que abre una era.




Este año tendremos la ventaja de poder revisar su obra.

Impopular por sus puntos de vista comunistas y por su profundo compromiso con los derechos africanos, la primera novela de Lessing, Canta la hierba, fue una crítica a las políticas de segregación racial en Rhodesia.

En 1949, dejó el país para trasladarse a Inglaterra aproximadamente al mismo tiempo que se publicó la novela. Le siguió el libro Cuentos africanos, una colección de relatos breves.

En Londres escribió una serie de novelas autobiográficas entre 1952 y 1969, la serie Los hijos de la violencia, protagonizada por Martha Quest. En su vida y su trabajo, Lessing revela ahora una creciente desilusión con el comunismo, del que se apartó en 1954.

En 1962, se publicó su libro más conocido, El cuaderno dorado, que se convirtió en un clásico del feminismo.

Innovadora en contenido y estilo, la novela explora las múltiples identidades de una mujer contemporánea en términos de su creatividad y su identidad femenina.

El libro ejerció una gran influencia en una generación de mujeres escritoras y lectoras.

El interés de Lessing en el misticismo le debe mucho a las interpretaciones del maestro sufí Idries Shah, quien sostenía que la evolución de la consciencia individual estaba estrechamente conectada con la evolución de la sociedad.

Desde 1979, Lessing desarrolló el tema con una serie de ciencia ficción, Canopus in Argus: Archives (1979-83).

Utilizando el vehículo de la ciencia ficción para investigar la posibilidad de la existencia de otros seres, escribió una serie de novelas que van más allá del género de ciencia ficción, especialmente Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco (1980) y El experimento sirio (1981).

La sociedad contemporánea sigue interesando a Lessing, y en 1985 publicó La buena terrorista, una sátira.

Dos volúmenes autobiográficos fueron publicados en 1995 y 1997, Dentro de mí y Un paseo por la sombra, que abarcan el período que va desde su infancia en África a la publicación de El cuaderno dorado.

Lessing ganó una serie de premios literarios, entre ellos, en 2001, Príncipe de Asturias de las Letras en España, del que está especialmente orgullosa.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/10/11/tras-30-anos-de-espera-la-modesta-y-comprometida-lessing-recibe-el-nobel

http://www.jornada.unam.mx/2002/03/17/sem-charo.html

Aquí tenéis un breve pupurri...

6 oct 2007

Un precioso vídeo

Quiero compartir con todas este vídeo que me ha enviado Marta y que es una maravilla...
¡Qué absolutamente bellas somos!



http://es.youtube.com/watch?v=nUDIoN-_Hxs

Y este otro que no lo es menos.

2 oct 2007

Gineocentrismo

Le duela a quien le duela...es mi opinión, tan respetable como cualquier otra.

Olvidaos, hombres, de querer salvar el mundo. Con vuestros métodos es imposible, más bien el mundo está condenado. Sólo unos pocos hombres reconocen que la única salvación posible para el planeta es un cambio radical de sociedad, un vuelco total hacia el gineocentrismo. Es preciso crear un nuevo ser humano que desista de la guerra y ame la tierra que pisa, en lugar de servirse de ella, que la considere en su conjunto y admita su lado social, que dirija su voluntad hacia el nosotros y se aleje del individualismo.

Hay mucho de ese ser humano en la mujer. La mujer no gobierna, organiza. La mujer no pelea, pacta. La mujer no destruye para conquistar, cuida de lo que tiene. El hombre ansía la gloria, la mujer sólo lucha por el amor. Ah, hombres, ¡dejadnos de una vez hacer nuestro trabajo! Ya habéis jugado demasiado tiempo a los soldaditos y a los banqueros. Vuestros jueguecitos han ido demasiado lejos: estáis acabando con la Única y Verdadera Diosa, la Omnipotente Madre Tierra. Y sin ella no somos nada.

Las mujeres lo hemos sabido siempre. Es en nosotras donde reside el poder, puesto que somos el alimento y el recipiente de la vida. Pero no nos importaba ser superiores, por eso no entendemos de binomios Superior/Inferior, Blanco/Negro, Rico/Pobre, Hombre/Mujer.

Es una cuestión de VIDA. Es lo que hay, os guste o no. Lo sabían las seguidoras de Isis, las de Astarté del libro de Jeremías. Las mujeres sabemos que debemos cuidar a la Madre, el principio de la Vida y el Alimento y no el de la Espada y el Hambre. Vida, Muerte y Renacimiento no son fragmentos separados, sino partes continuadas de un ciclo eterno para la Madre. La Madre es útero y sepulcro, no hay fin, sino cambio de estado.

Precisamente el machismo es uno de los mejores argumentos a favor de la supremacía de la Diosa y del principio de la esencia femenina. Ese deseo irracional, insistente y continuo de poseer y dominar su secreto que, ante la imposibilidad de verse cumplido, explota en la violencia de la conquista (ya que no de la comprensión), en la represión y la dominación. Ya que el hombre no podía poseer ese secreto en poder de la mujer, la poseería a ella y enterraría su sabiduría, anularía su poder por medio de la fuerza.

Si el hombre aceptaba la superioridad de la mujer, en su estrecha mentalidad bipolar sólo le correspondía el papel de sometido, de no poder evolucionar un estadio más alto. Pero siendo negada la mujer, el hombre se sentía libre de evolucionar y buscar su propia sabiduría. Nunca se percataron de que para la mujer no era importante ser superior o inferior, sometedor o sometido, sino que la superioridad femenina era un principio natural, de la Madre Tierra, como procuradora de Muerte- Vida, no cultural ni político.

Negar ese principio de armonía ha supuesto, por un lado, encaminarse hacia convicciones culturales que niegan toda espiritualidad (y por tanto, desequilibran el todo unificado de cuerpo y espíritu) y, por otro, a una degradación y destrucción del planeta, puesto que al despojarlo de su valor místico, se le trata como mero almacén al servicio del hombre, al que hay que explotar y modificar bajo el criterio del capricho y la ambición de la comodidad.

El carácter femenino de la Tierra sólo es contemplado por el hombre de manera nominal, superficial, como pudiera hacerse con una figura poética. Pero, como sucede asimismo con la poesía, se olvida o se obvia la profundidad de su concepto, ya que la Tierra no es únicamente el espacio físico donde habita el hombre, ese conjunto de mares, continentes y cielos, sino el espacio ilimitado donde permanece la esencia vital y espiritual del ser humano, una estación más en la autopista del infinito, del mismo modo que la poesía no es meramente juego estético, sino una pobre forma de explicar, un incompleto e imposible esfuerzo por expresar la perfección del universo.

Las grandes verdades que han conducido a los hombres por los diversos ciclos históricos han sido siempre mentiras o verdades parciales, puesto que siempre ha sido negada la Verdad desde donde todo empieza: la superioridad femenina.